viernes, 20 de marzo de 2009

21 de marzo

Natalicio de Benito Juárez fue miembro de una familia indígena, nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, un 21 de Marzo de 1806.Al ser adolescente se fue a vivir con su hermana Josefa a la ciudad de Oaxaca, quien trabajaba en la casa del encuadernador Don Antonio Maza. En esta ciudad, estudió en el Seminario de Santa Cruz, única secundaria que existía en Oaxaca. En esa casa también conoció a Margarita Maza, hija del Señor Antonio quien más tarde sería su esposa y con la que tuvo 11 hijos de los cuales murieron cinco.
Juárez estudió la carrera de Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833 ; el 13 de enero de 1834 recibió su título de abogado y poco tiempo después se convirtió en Magistrado del Tribunal Superior de Justicia.
Durante algún tiempo vivió defendiendo comunidades indígenas y al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, resultó electo diputado federal. A él le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado en 1847 a la Iglesia, para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.
Fue también gobernador de su estado natal en 1847, procurando el equilibrio económico y ejecutando obras públicas como: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó también la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro.
Juárez como muchos otros liberales, fue desterrado a Nueva Orleans cuando Santa Anna vuelve al poder, en ese lugar sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. En ese entonces en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.
Al caer Santa Anna y llegar Juan Álvarez a la presidencia, se nombra a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1855.Desde este cargo expidió La Ley que habla sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Fue gobernador de Oaxaca y reelecto en las elecciones que convocó.
Juárez promulgó en su estado, la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente durante el gobierno de Comonfort, fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, lo encarceló. Este acto desencadenó la Guerra de Reforma.Fue liberado el 11 de enero de 1858, luego asumió la presidencia en Guanajuato por ministerio de ley.
En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.
Al término de la Guerra de Reforma y con el triunfo de los liberales, Juárez fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia un 15 de junio de 1861.Pero debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.
Por defender las libertades humanas, que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
De él se desprende esta frase, que bien valdría la pena hacer una forma de vida " Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
Para octubre de 1867 fue nuevamente elegido presidente de la República; en este cargo se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó que se eliminaran los levantamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.
Fue reelecto presidente por última vez en 1871 y muere el 18 de julio de 1872.

LA PRIMAVERA DE LA ALDEAJaime Torres Bodet
La primavera de la aldeaBajó esta tarde a la ciudad, Con su cara de niña feaY sus vestidos de percal.Traía nidos en las manos Y le temblaba el corazón,Como en los últimos manzanos El trino del primer gorrión.
Tenía, como los duraznosDe nieve y rosa hecha la piel.Y sobre el lomo de los asnos Llevaba su panal de miel.A la ciudad la primavera Trajo del campo un suave olor, En las tinas de la lechera Y las jarras del aguador.
El día 19 de marzo se registró el equinoccio de primavera, dos días antes de la fecha en que regularmente llega la estación de las flores que esta vez trae un clima fresco y hasta con intenso frío en algunas partes del Estado.Francisco Ramírez Ávila, presidente de la Sociedad Astronómica Juarense A. C., comentó que es en esta fecha cuando la noche y el día tendrán exactamente la misma duración: 12 horas.Luego, las noches comenzarán a reducirse y los días a incrementarse en el hemisferio norte hasta el arribo del solsticio de verano.Climatológicamente, la primavera se caracteriza porque las temperaturas se registran cálidas durante el día y frescas por la noche.“Conforme pasen los primeros días de primavera notaremos que el anochecer se hace agradable. El sol, paulatinamente, saldrá más temprano día con día y se ocultará cada vez un poco más tarde, mientras que la hibernación de las plantas y árboles quedará en el pasado”, explicó.Agregó que el día 19 de este mes a las 22:48 horas, la Tierra alcanzará el punto nodal conocido como “eje del equinoccio vernal”.Después de alcanzar su punto más alto respecto a la bóveda celeste en su movimiento orbital alrededor del Sol, la Tierra ahora entra en una trayectoria que la conducirá hacia el hemisferio sur, al cruzar el plano de la eclíptica (una especie de ecuador imaginario), explicó.Ramírez Ávila recalcó que desde el 2007 el calendario astronómico cambió, por lo que la primavera ya no arribará el 21 de marzo, al menos por unos 400 años.Ramírez Ávila apuntó que en el momento en que los rayos solares pegan verticalmente sobre el ecuador al desplazarse el Sol hacia el norte, entra la primavera para el hemisferio norte terrestre y el otoño para el hemisferio sur. “El equinoccio de primavera sucede entonces cuando el Sol se ubica exactamente encima del ecuador, logrando que el día y la noche tengan exactamente la misma duración de 12 horas cada uno para todas las latitudes terrestres”, subrayó.El presidente de la Sociedad Astronómica Juarense A.C., mencionó que la primavera se disfrutará del 19 de marzo hasta el 21 de junio próximo, inicio del verano, cuando las noches durarán sólo 10 horas mientras que la luz del día perdurará por 14 horas.
21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down
La “Down Syndrome International” fijó oficialmente el 21/3 para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down.
La fecha no es casual, nos recuerda la triplicación del cromosoma 21 llamado comúnmente Síndrome de Down (técnicamente no todas las personas con síndrome de Down tienen tres copias de dicho cromosoma, pero sí la mayoría).
Hace algunas décadas los niños con Síndrome de Down morían a temprana edad a consecuencia del desconocimiento o desatención de sus cardiopatías. Incluso se hablaba de que no existían adultos con el Síndrome de Down.
En la actualidad es claro que el Síndrome de Down en si mismo no es una enfermedad sino una condición de vida y que mediante una adecuada labor preventiva se pueden evitar o manejar oportunamente las implicaciones de salud y con ello darles una buena calidad de vida.
La vida social de las personas con Síndrome de Down también ha cambiado, actualmente se reconocen y se respetan sus derechos y su capacidad para ser parte fundamental de su familia y de su entorno, para tener amigos, parejas estables y desarrollar una vida afectiva como la de cualquier otra persona.
El 21 de Marzo es un día de celebración así como un día de compromiso con nuevos retos para hacer que el respeto y la integración de las personas con Síndrome de Down sean posible.
Información extraída de: http://www.cdn.com.mx/?c=129&a=21211 http://www.biosferamexico.org/geomosaico/2009/03/05/21-de-marzo-dia-mundial-del-sindrome-de-down/ http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/marzo/trad-21.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario